Prohibición de acceso al Enlace Sindical de ELA

Ante la situación de los últimos días la  Sección Sindical de ELA ha solicitado esta mañana el acceso a nuestras instalaciones de nuestro Enlace Sindical. Este enlace se encarga de defender y salvaguardar los derechos de más de la mitad de los últimos despedidos.
El Área de Personas le ha negado el acceso a nuestras instalaciones.

Buenas tardes,

Por razones organizativas internas no es ésta la semana adecuada para permitir su acceso a las instalaciones.
Un saludo,

Elena

En medio de una avalancha de despidos y advirtiendo que no van a ser los últimos, el Área de Personas prohíbe la entrada de quien trabaja por la defensa de nuestros compañeros.
Nos gustaría reseñar que, por ley, la dirección tiene la obligación de permitir la entrada de los cargos sindicales electos.

 

Viernes 31 de enero: ocho despidos

El viernes 31 de enero, volvieron a producirse despidos en la planta de Torres de Elorz. A lo largo de la mañana se ha despedido a ocho compañeros con lo que ascienden a nueve despedidos en una semana y doce en cuatro meses.
Los afectados son:

  • Jefe de equipo de Ingeniería de Producción
  • Responsable de Diseño de la División de Innovación
  • Trabajador del departamento de Calidad
  • Jefe del departamento de la cadena de Subcontratación de Compras
  • Jefe de equipo de Ingeniería Mecánica de Aeronáutica
  • Analista de Proyectos Estratégicos
  • Diseñador de Ingeniería Mecánica de Papel
  • Trabajador del departamento de Automatización de Papel

A las 13:30h el Comité fue convocado a una reunión por el Área de Personas. En breve informaremos del contenido de la reunión.

Leer más

30 de enero, Huelga General

Por la igualdad, por unas pensiones dignas y contra la precariedad

Los sindicatos ELA, LAB, ESK, STEILAS, EHNE, ETXALDE e HIRU, junto con algunas asociaciones de pensionistas y movimientos feministas convocan una Huelga General para el próximo 30 de enero.

Las razones para la convocatoria de huelga son muchas: aumento evidente de la pobreza, empobrecimiento de las pensiones, la precariedad laboral y brecha salarial. Se pide derogar las reformas laborales de 2011 y 2013, y las intenciones que ha mostrado el nuevo Gobierno de España están muy lejos de ello, ya que solo quieren quitar tres artículos de las mismas.

Leer más

Índice conciliación familiar

Hemos preparado un índice actualizado con los accesos a la normativa y legislación más relevante sobre conciliación familiar.
Muy interesante para todos los que tengáis hijos o estéis esperando tener:

Índice conciliación familiar

Recordar que puedes acceder a todas estas entradas actualizadas a través del menú superior de la página:

Guía básica M.Torres (Las entradas más importantes y visitadas)

Índice por temas (Entradas agrupadas por temáticas)

El paro subió un 1,08 % en Navarra el año pasado

El número de desempleados en la Comunidad foral aumentó en 356 personas, situándose así en 33.198. A nivel nacional, la cifra de parados se redujo en 38.692, el peor registro desde 2013.

La desaceleración del mercado laboral es un hecho. Terminado 2019, ya se puede hacer balance. Este viernes, el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social hizo públicos los datos del paro del año pasado, que concluyó con la creación de 384.373 puestos de trabajo en España y una bajada del desempleo, cifrada en el 1,21 %.

En total, el número de parados en el conjunto del país se redujo en 38.692 personas. A priori, no parecen unos datos del todo negativos, pero lo cierto es que se trata del menor descenso desde 2013, cuando el mercado laboral comenzó a recuperarse tras la crisis.

Dicha reducción fue la séptima consecutiva tras las constatadas en 2013, 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018. En esos años, el paro cayó en 147.000, 253.000, 354.203, 390.534, 290.193 y 210.484 personas respectivamente, frente a los incrementos registrados entre 2007 y 2012.

LOS DATOS DE NAVARRA

Los datos de Navarra resultan más preocupantes. Por un lado, el número de parados subió en 356 personas el año pasado (un 1,08 %), de modo que el total de desempleados se situó en 33.198. Y en diciembre, aumentó en 782 personas, convirtiéndose así en la comunidad donde mayor incremento se produjo junto a La Rioja (454).

 

FUENTE

Feliz Navidad

Se nos viene un año complicado.

«Si estamos juntos nada hay imposible. Si estamos divididos todo fallará.» Winston Churchill

Feliz Navidad
Gabon Zoriontsuak eta Urte Berri On
Feliz año 2020

y mucha suerte.

 

 

Los navarros piden la baja en el trabajo más doce días al año: durante 2018 se tramitaron 129.000 partes

La causa principal del consumo de días de baja son los problemas musculoesqueléticos.

El centro de consultas médicas Príncipe de Viana dentro del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) en Pamplona.

Navarra tramitó durante el año 2018 un total de 129.000 partes de baja, con una duración media por asegurado (días de baja por persona afiliada y año) de 12,3 días, lo que supone un aumento en 1,2 días respecto a 2017.

Esta cifra implica una incidencia acumulada de 46,2 bajas por cada 100 trabajadores, lo que supone un incremento del 16,2% con respecto al año anterior, según el informe anual sobre Incapacidad Temporal por enfermedad común y accidente no laboral en la Comunidad Foral, realizado por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra.

La duración media de las bajas fue de 26,9 días y representa un descenso en la duración del 5 %, según la citada fuente que apunta que el incremento del número de bajas de corta duración hace que la duración media de las mismas se reduzca.

El indicador de la duración media por asegurado (12,3 días) es el que mejor representa el comportamiento de la prestación por incapacidad temporal, explica el Ejecutivo que indica que aunque en los países de la Unión Europea no se dispone de mucha información comparable, España está en el grupo que tiene menos, alrededor de 10-12 días por persona y año, cerca del Reino Unido y Alemania, que tienen niveles de incapacidad temporal relativamente bajos.

Durante los años de crisis socioeconómica (2009-2014) hubo un descenso muy llamativo en los indicadores de incapacidad temporal por razones diversas, entre ellas, el miedo a perder el empleo y a partir de 2014, los indicadores se han ido recuperando progresivamente sin alcanzar todavía los valores previos.

La causa principal del consumo de días de baja son los problemas musculoesqueléticos (31 % del total) y la segunda los problemas de salud mental, con el 13,5%. Según diversos estudios, estos problemas de salud pueden estar muy relacionados con las condiciones laborales.

Durante 2018, la Inspección Médica del Servicio Público de Salud efectuó 16.000 revisiones clínicas de procesos de IT y se gestionaron 5.895 propuestas de alta efectuadas por las mutuas, de las que en algo más del 60 %, el alta ya estaba programada en el plazo de 5 días por los profesionales de Atención Primaria.

Con respecto a la tramitación de las incapacidades temporales, uno de los objetivos de la Estrategia de Humanización del Sistema Sanitario Público de Navarra es mejorar la información y comunicación para empoderar a las personas.

Así para aclarar algunos conceptos clave se han elaborado diversos materiales como un vídeo divulgativo o un tríptico bilingüe.

FUENTE