El número de desempleados en la Comunidad foral aumentó en 356 personas, situándose así en 33.198. A nivel nacional, la cifra de parados se redujo en 38.692, el peor registro desde 2013.
La desaceleración del mercado laboral es un hecho. Terminado 2019, ya se puede hacer balance. Este viernes, el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social hizo públicos los datos del paro del año pasado, que concluyó con la creación de 384.373 puestos de trabajo en España y una bajada del desempleo, cifrada en el 1,21 %.
En total, el número de parados en el conjunto del país se redujo en 38.692 personas. A priori, no parecen unos datos del todo negativos, pero lo cierto es que se trata del menor descenso desde 2013, cuando el mercado laboral comenzó a recuperarse tras la crisis.
Dicha reducción fue la séptima consecutiva tras las constatadas en 2013, 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018. En esos años, el paro cayó en 147.000, 253.000, 354.203, 390.534, 290.193 y 210.484 personas respectivamente, frente a los incrementos registrados entre 2007 y 2012.
LOS DATOS DE NAVARRA
Los datos de Navarra resultan más preocupantes. Por un lado, el número de parados subió en 356 personas el año pasado (un 1,08 %), de modo que el total de desempleados se situó en 33.198. Y en diciembre, aumentó en 782 personas, convirtiéndose así en la comunidad donde mayor incremento se produjo junto a La Rioja (454).
Este es un resumen de puntos relacionados con la jornada de trabajo semanal y anual en M.Torres; así como de los descansos a los que obliga la legislación laboral.
Estos puntos son de aplicación a toda la plantilla, tanto en planta, como en trabajos de servicio exterior.
La causa principal del consumo de días de baja son los problemas musculoesqueléticos.
El centro de consultas médicas Príncipe de Viana dentro del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) en Pamplona.
Navarra tramitó durante el año 2018 un total de 129.000 partes de baja, con una duración media por asegurado (días de baja por persona afiliada y año) de 12,3 días, lo que supone un aumento en 1,2 días respecto a 2017.
Esta cifra implica una incidencia acumulada de 46,2 bajas por cada 100 trabajadores, lo que supone un incremento del 16,2% con respecto al año anterior, según el informe anual sobre Incapacidad Temporal por enfermedad común y accidente no laboral en la Comunidad Foral, realizado por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra.
La duración media de las bajas fue de 26,9 días y representa un descenso en la duración del 5 %, según la citada fuente que apunta que el incremento del número de bajas de corta duración hace que la duración media de las mismas se reduzca.
El indicador de la duración media por asegurado (12,3 días) es el que mejor representa el comportamiento de la prestación por incapacidad temporal, explica el Ejecutivo que indica que aunque en los países de la Unión Europea no se dispone de mucha información comparable, España está en el grupo que tiene menos, alrededor de 10-12 días por persona y año, cerca del Reino Unido y Alemania, que tienen niveles de incapacidad temporal relativamente bajos.
Durante los años de crisis socioeconómica (2009-2014) hubo un descenso muy llamativo en los indicadores de incapacidad temporal por razones diversas, entre ellas, el miedo a perder el empleo y a partir de 2014, los indicadores se han ido recuperando progresivamente sin alcanzar todavía los valores previos.
La causa principal del consumo de días de baja son los problemas musculoesqueléticos (31 % del total) y la segunda los problemas de salud mental, con el 13,5%. Según diversos estudios, estos problemas de salud pueden estar muy relacionados con las condiciones laborales.
Durante 2018, la Inspección Médica del Servicio Público de Salud efectuó 16.000 revisiones clínicas de procesos de IT y se gestionaron 5.895 propuestas de alta efectuadas por las mutuas, de las que en algo más del 60 %, el alta ya estaba programada en el plazo de 5 días por los profesionales de Atención Primaria.
Con respecto a la tramitación de las incapacidades temporales, uno de los objetivos de la Estrategia de Humanización del Sistema Sanitario Público de Navarra es mejorar la información y comunicación para empoderar a las personas.
Así para aclarar algunos conceptos clave se han elaborado diversos materiales como un vídeo divulgativo o un tríptico bilingüe.
Hemos actualizado la entrada referente a la legislación y normativa aplicable al disfrute de vacaciones, horas opcionales, horas de ajuste de calendario, etc:
Las pruebas demuestran que reducir la jornada mejora la calidad de vida y sube la productividad
Una mujer, en su puesto de trabajo en una oficina. PIXABAY
Los empleados de Microsoft en Japón han tenido puente todas las semanas durante el verano. La empresa experimentó cómo funcionaría que las semanas laborales tuvieran solo cuatro días, haciendo que los fines de semana comenzaran los jueves, como recomiendan muchos expertos. Y les fue muy bien. Su decisión les reportó un incremento en ventas de casi el 40% a pesar de trabajar un día menos a la semana. La factura de la luz también bajó un 30% respecto al año anterior, al igual que el resto de gastos operativos de oficina.
La plantilla trabajó mucho más motivada al mantener el sueldo pero librar desde el jueves por la tarde hasta el domingo. Más del 90% de los empleados se sumaron a la iniciativa de Microsoft, que ahora quieren repetirla en invierno. Y eso que Japón es un país poco dado a los días libres e incluso le han puesto nombre (karoshi) a las muertes por exceso de trabajo.
En otros países también ha funcionado. Es el caso de la empresa neozelandesa de gestión de inversiones Perpetual Guardian, que redujo la semana de sus trabajadores de 40 a 32 horas, eliminando los viernes laborables y sin tocarles el sueldo. Los resultados fueron muy positivos ya que la productividad aumentó y los empleados redujeron su nivel de estrés, por lo que el CEO Andrew Barnes decidió que el experimento pasaría a ser una medida permanente, según confirmó a The Guardian.
En España, la ley establece 40 horas semanales, aunque los convenios firmados con cada empresa pueden reducirlo. De hecho, para los funcionarios se fijó en 37,5 horas con carácter general el pasado mes de marzo, según publicó el BOE con efecto sobre el personal al servicio de la Administración general del Estado.
De media, en España se trabajan 36 horas, según los cálculos realizados por la Universidad Abierta de Cataluña (UOC). Francia hace 25 años que introdujo por ley las 35 horas semanales, en Suecia han experimentado con jornadas de seis horas diarias y en Dinamarca la media está en 29 horas semanales, la tasa más baja de todos los países industrializados, según la OCDE.
“Los beneficios de reducir la jornada son muchos: mejor calidad de vida para el trabajador, más ocio, conciliación personal y familiar, proyectos de pequeño emprendimiento y crecimiento del empleo gracias a la contratación de trabajadores para cubrir las horas disponibles”, afirma Antonio Fernández, profesor de Derecho y Ciencia Política de la UOC y experto en derechos laborales.
Según una encuesta a más de 2.000 empleados y 500 empresarios ingleses, el 77% de los trabajadores veía un vínculo claro entre una jornada de cuatro días y una mejor calidad de vida. En dos tercios (64%) de las empresas inglesas en las que se ha implantado, ha aumentado la productividad de su personal y la calidad del trabajo debido a una reducción de los días de baja por enfermedad. Sin embargo, el 45% de los trabajadores encuestados estaba preocupado porque pasar menos tiempo en el trabajo podría hacer pensar que eran perezosos.
Precisamente ese es uno de los impedimentos a la hora de implementar este sistema en España: “Sería complicado porque es un país muy dedicado al sector servicios y hay un alto nivel de presentismo en el lugar de trabajo, además de los altos niveles de economía sumergida y los trabajadores con una parte del salario que depende de objetivos”, explica el experto.
A pesar de estos obstáculos, cualquier empresa lo puede implantar porque no hay impedimentos legales para hacerlo, pero por ahora no hay ninguna que se haya lanzado. “En temas de jornada, las empresas prefieren flexibilizarla, negociando bolsas de horas, promoviendo el teletrabajo o con jornadas intensivas en verano”, explica Fernández. Por eso, los empresarios “prefieren contratan a un trabajador 40 horas que a dos por 20 horas”.
Llegar hasta el momento actual no fue fácil. El británico Robert Owen implantó en 1817 la fórmula de las 8-8-8: ocho horas para trabajar, ocho para la familia y el ocio y ocho para el descanso. En España no se puso en práctica hasta 1919, cuando los trabajadores de la central eléctrica La Canadiense (Barcelona) se pusieron en huelga para reivindicar sus derechos. España se convirtió en el primer país europeo en implantar la jornada de ocho horas durante 5 días a la semana, un hito del que se acaban de cumplir cien años.
En esta ocasión, el Área de Personas ha informado al Comité de Empresa desde el primer momento de la situación de los cuatro trabajadores que se encontraban trabajando en ese país y se ha gestionado su regreso de la manera más rápida posible.
Informaros de que nuestros cuatro compañeros ya están de regreso a Pamplona.
El murciano recibirá la Medalla de Oro de la Confederación en un acto presidido por el Rey, en el que esperan reunir a mil personas
La Confederación de Empresarios de Navarra (CEN) agradecerá al presidente y fundador del Grupo MTorres, el murciano Manuel Torres, «la riqueza generada» en la Comunidad Foral con la entrega de su Medalla de Oro el 19 de noviembre en un acto en Baluarte, presidido por el Rey, en el que esperan reunir a un millar de personas.
Con este reconocimiento los empresarios navarros quieren mostrar su agradecimiento a Manuel Torres porque, «habiendo nacido en Murcia, ha desarrollado toda su vida profesional y ha generado muchísima riqueza en Navarra y va exhibiendo el nombre de Navarra por todo el mundo» quien mantiene otra sede de la empresa en el parque tecnológico de Fuente Álamo.
Así lo ha indicado el presidente de la CEN, José Antonio Sarría, en la rueda de prensa en la que ha dado a conocer los detalles del acto que estará presidido por el Rey y contará, entre otras, con las intervenciones del presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, y la presidenta de Navarra, María Chivite.
En concreto el Comité Ejecutivo de CEN ha decidido conceder a Torres la Medalla de Oro por «su contribución a la economía y sociedad navarra, poniendo en valor la innovación en su actividad empresarial, su creatividad personal y su apuesta social por el impulso a las vocaciones tecnológicas en su sector».
La Medalla de Oro de CEN, un reconocimiento que no tiene una periodicidad fija, es la máxima distinción otorgada por la entidad que, con ella pone en valor la contribución de aquellas personas que han destacado de manera especial en su trayectoria al desarrollo del tejido empresarial navarro.
Con su entrega se pretende visibilizar la contribución del empresario a la sociedad, gracias a la actividad de sus empresas, creadoras de riqueza y empleo y principal motor social de la economía navarra.
En esta ocasión, según Sarría, la Comisión Ejecutiva ha visto en la «trayectoria profesional» de Manuel Torres «una magnífica oportunidad» para entregar uno de estos reconocimientos.
«Se lo merece» ha aseverado el presidente de la CEN, quien ha descrito al galardonado como un «empresario magnífico, extraordinario, innovador, creativo, muy peculiar y especial dada su creatividad y capacidad para vivir en el futuro, como él dice: ‘no vivo en el presente, vivo en el futuro'», ha agregado.
El día 12 de noviembre de 2019 la Sección Sindical de ELA y la Sección Sindical de CCOO (mayoría del Comité de Empresa) firmaron el Calendario Laboral para el año 2020 propuesto por el Área de Personas:
El 2 de noviembre se cumplieron dos años del comienzo de las negociaciones para la actualización del Pacto de Empresa 2018-2019.
El pasado jueves 24 de octubre se volvieron a reunir el Área de Personas (AdePP) y el Comité de Empresa siguiendo el calendario de negociación. Nuevamente, en el orden del día volvía a ignorarse el Pacto de Empresa y nuevamente la Sección Sindical de ELA volvió a preguntar por la misma. La excusa que esgrimía en esta ocasión el AdePP era la falta de tiempo.