MTorres quiere instalar en Cartagena una desaladora que aprovecha la presión en el mar

Con esta planta se conseguiría agua a un tercio del valor actual

La empresa murciana MTorres ha desarrollado una planta inteligente de desalación de agua que aprovecha la presión que hay a 600 metros de profundidad bajo el mar para abaratar los costes de la producción, lo que permitiría obtener agua desalada por un tercio del valor actual, similar al precio del agua del Trasvase Tajo-Segura.

El presidente de la compañía, Manuel Torres, ha presentado el proyecto este viernes en una jornada organizada por la patronal regional, CROEM, con motivo de la celebración del Día Regional del Empresario y la Empresaria.

En declaraciones a los medios de comunicación, el empresario murciano afincado en Navarra ha explicado que el proyecto de esta planta submarina permitiría ahorrar un 80 por ciento de los actuales costes de energía de las plantas desaladoras, ya que solo sería necesaria la energía para elevar el agua desde el fondo del mar a la superficie.

De esa manera, el precio de venta de esta agua rondaría los 0,25 y 0,30 euros por metro cúbico, un precio que podría bajar aún más, hasta los 0,20 euros por metro cúbico a medida que se abaraten y mejoren las energías renovables.

MTorres ha planteado la posibilidad de instalar una planta piloto con capacidad para desalar 120 metros cúbicos de agua por hora en Cartagena, en el entorno del Valle de Escombreras, para probar así su proyecto, lo que supondrá una inversión de 22 millones de euros.

El agua desalada resultante, ha dicho, se regalará al Ayuntamiento de la ciudad portuaria para proyectos de reforestación de esa zona.

No obstante, el objetivo de la multinacional es el de construir plantas submarinas con una capacidad de producción de 6.000 metros cúbicos de agua desalada a la hora.

Además de esas plantas, la empresa está trabajando ya en el desarrollo de tuberías flexibles y embalses de fibra de carbono con tecnologías de bajo coste, así como nuevos conceptos de aerogeneradores y de macrobaterías para acumular energía eléctrica y abaratar los costes de este tipo de plantes inteligentes.

Para el presidente de la patronal, José María Albarracín, este proyecto piloto debe ponerse en marcha en la Región de Murcia, donde la falta de agua es un problema estructura, por lo que la nueva planta podría beneficiar de manera importante a la economía de la comunidad autónoma.

Por su parte, el presidente murciano, Fernando López Miras, ha valorado también este proyecto innovador y de aprovechamiento de las nuevas tecnologías, y ha asegurado que su Gobierno seguirá trabajando para reducir impuestos y trámites burocráticos a las empresas de manera que puedan desarrollar sus negocios y seguir impulsando la economía.

En ese sentido, se ha referido a la Agencia Regional del Clima y el Medio Ambiente (ARCA), planteada por los empresarios para reducir a tres meses la tramitación de los expedientes de apertura de empresas y cuya creación no salió adelante en la pasada legislatura por las reticencias de los grupos de la oposición en la Asamblea Regional por las dudas que generaba su adaptación a las leyes medioambientales.

Por otra parte, ha alertado de que el Gobierno central no está teniendo, en su opinión, la misma «firmeza» en aplicar medidas de regeneración económica, como demuestran los datos del paro del mes de septiembre, que a nivel nacional han caído a niveles del año 2013, ha dicho.

La inestabilidad política y la falta de un Gobierno central, ha lamentado, están haciendo que no se tomen «decisiones firmes» en materia económica y ha advertido de que «mirar hacia otro lado y negar la realidad económica que viene» ya se hizo en el pasado y no dio buenos resultados.

Por ello, ha esperado que tras las próximas elecciones del 10 de noviembre se constituya un Gobierno capaz de poner en marcha medidas que preparen al país ante una posible situación de desaceleración.

FUENTE

Desciende el paro en Navarra pero critican la «persistencia» laboral y el mantenimiento de la brecha de género

Durante el mes de septiembre, el paro ha descendido en 646 personas, un 2,08% respecto a la anterior mes.

El paro registrado en las oficinas del Servicio Navarro de Empleo ha bajado en Navarra en septiembre en 646 personas, un 2,08% en comparación con el mes de agosto, lo que deja la cifra total de desempleados en 30.437 según los datos publicados este miércoles por el Ministerio de Empleo.

En términos interanuales el paro ha descendido en la Comunidad Foral en 2.678 personas sobre los datos de agoto de 2018, un 8,09%, la caída más acusada en términos porcentuales del conjunto de las Comunidades Autónomas.

En el conjunto del Estado el paro ha subido en septiembre en 13.907 personas, un 0,45% sobre los datos de agosto, hasta llegar a 3.079.711 personas desempleadas, si bien ha bajado en 122.798 sobre los datos de hace un año, el 3,83%.

Por sectores de actividad, el paro baja en todos salvo en la construcción, de forma que en la agricultura hay 1.633 parados (-29), 4.110 están en la industria (-76), en la construcción son 1.574 (28) y en los servicios 20.381 (-548), mientras que el colectivo sin empleo anterior suma 2.739 desempleados, también 21 menos que en agosto.

Los datos del Ministerio reflejan que de las 30.437 personas desempleadas que hay en Navarra 12.307 son hombres y 18.130 son mujeres, incidencia que se repite entre los mayores de 45 años, con 27.578 desempleados, 10.803 hombres y 16.775 mujeres, pero que se invierte entre las personas con menos de 25 años, donde hay 2.859 parados de los que 1.504 son hombres y 1.355 son mujeres.

Del total de personas en paro en Navarra el mes pasado, 5.776 son extranjeras, 21 menos que en agosto y 446 menos que hace un año, de las que 1.976 proceden de países comunitarios y casi el doble, 3.800, de países de fuera de la UE.

En cuanto a los contratos, el Ministerio indica que en Navarra se hicieron en septiembre 41.392, 11.446 más que en agosto, lo que supone un incremento del 38,22%, y 4.078 más que hace un año, un 10,93%.

Del total de los contratos formalizados en septiembre 3.090 fueron indefinidos, un 85,14% más que en agosto y un 13,02% más que hace un año, y 38.302 fueron temporales, con una subida del 35,445% sobre agosto y del 10,76 sobre septiembre de 2018.

SATISFACCIÓN EN EL GOBIERNO FORAL

El Gobierno de Navarra ha hecho una valoración positiva de estos datos y ha señalado que «conviene tener en cuenta que el mes de septiembre suele ser un mes variable respecto a la variación del desempleo, ya que en algunos años se han producido ligeros incrementos mientras que en otros ha descendido».

Dentro de ese contexto de variabilidad, «en este caso ha sido positiva», ha señalado que «hay que destacar que el descenso mensual producido en septiembre del presente año ha sido el mayor registrado después del producido en el mismo mes de los años anteriores a la crisis, años 2006 y 2007″.

En ese sentido, el Gobierno ha expuesto que «este descenso del paro, dada la indudable influencia estacional que repercute en el devenir del desempleo, resulta especialmente positivo ya que es previsible que el paro registrado aumente en los próximos meses».

Así, ha añadido que «el periodo transcurrido entre después del verano y principios del siguiente año no suele ser un tiempo favorable para el descenso del desempleo; esto sucede tanto en ciclos expansivos como en periodos recesivos». «Pero además, más allá de la incidencia estacional, en los próximos meses habrá que analizar la evolución de los diversos indicadores para poder establecer líneas y medidas de actuación teniendo en cuenta los posibles efectos de una ralentización económica que afecte al mercado de trabajo», ha agregado.

«Sea como fuere, en términos absolutos, hay que remontarse hasta finales de 2008 para encontrar unas cifras de paro registrado similares», ha afirmado.

CRITICAN LA «PERSISTENCIA» DE LA TEMPORALIDAD

CCOO ha afirmado que el descenso del paro en Navarra en el mes de septiembre «se explica en gran parte por la contratación de profesorado ante el inicio del curso».

Sin embargo, ha subrayado que «este dato positivo contrasta con la persistencia de problemas estructurales como el mantenimiento de la brecha de género y la baja calidad de la contratación y del empleo generado».

El sindicato ha criticado que «persiste la elevada temporalidad y parcialidad en la contratación» en septiembre ya que, «el 92,5% de estos contratos fueron temporales, y 1 de cada 3 contratos firmados a tiempo parcial».

Asimismo, ha indicado que «6 de cada 10 personas desempleadas son mujeres; y las mujeres siguen firmando 7 de cada 10 contratos a tiempo parcial».

CCOO ha afirmado en una nota que «tener un empleo de calidad es la principal preocupación de la ciudadanía navarra, especialmente tras la crisis y en un momento en el que hay signos evidentes de una ralentización de la economía».

Por este motivo, ha pedido al Gobierno de Navarra que «sitúe el empleo en el centro de sus prioridades, que reactive el diálogo social y aplique las políticas necesarias para avanzar en la creación de más empleo y para éste sea de más calidad».

Asimismo, ha reclamado al empresariado navarro «un mayor compromiso para la creación de empleo estable».

Por su parte, el sindicato UGT ha valorado «positivamente el descenso del número de desempleados registrado, más todavía cuando en el conjunto de España ha subido ligeramente».

Aun así ha advertido que «estas cifras no deben ocultar el grave problema de precariedad laboral que tiene el mercado de trabajo en Navarra, tal y como refleja la cifra de contratos temporales suscritos, que se eleva al 92,5%».

«Temporalidad y trabajo a tiempo parcial forzoso siguen siendo las principales lacras del empleo que todavía se está generando en Navarra, que además, está condicionado por situaciones de desigualdad que afectan especialmente a mujeres, que acumulan el 60% del total de las personas que se encuentran en paro, y jóvenes, con tasas de temporalidad y parcialidad escandalosas», ha añadido.

Por ello, la UGT considera «imprescindible» que el Gobierno de Navarra se «anticipe al empeoramiento de la economía, que apuntan casi todos los indicadores y auguran la mayor parte de los expertos, y actúe para corregir estas deficiencias y sentar unas bases más sólidas sobre las que se pueda generar empleo de calidad».

En este sentido, el sindicato insta al Ejecutivo foral a» iniciar con urgencia la negociación de un Plan de Empleo ambicioso, que sirva tanto para consolidar los puestos de trabajo, en el caso de que se agudice la desaceleración de la economía, como para impulsar la creación de empleo en condiciones de igualdad y dotado de la calidad que exige una Comunidad avanzada como es Navarra».

AUMENTO EN LA AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

Asimismo, la afiliación a la Seguridad Social en Navarra ha crecido en septiembre en 1.463 personas, un 0,51 por ciento, según los datos publicados este miércoles por el Ministerio de Empleo, que cifra en 7.484 los nuevos afiliados en un año, un 2,66% más.

Con este aumento, el total de afiliados a la Seguridad Social en la Comunidad Foral llegó el mes pasado a los 288.824 trabajadores.

De esta cifra 47.206 son afiliados al régimen de autónomos y 241.618 al general, en el cual hay 7.142 trabajadores dados de alta como empleados de hogar y 5.479 en el régimen agrario.

En este ámbito, el Gobierno ha indicado que «los datos reflejan un positivo incremento mensual de la afiliación«. «Estas variaciones suponen en términos porcentuales un crecimiento mensual del 0,51% y un incremento anual del 2,66%. En términos acumulados (enero-septiembre) y en comparación con el mismo periodo de 2018, se ha dado un incremento de la afiliación del 2,8% lo que ha supuesto 7.752 afiliaciones más», ha indicado.

Por otra parte, el Gobierno ha señalado que «la comparativa con las comunidades autónomas de nuestro entorno que son además las que tienen menores tasas de paro (País Vasco, Aragón y La Rioja) muestra una situación, en cuanto al aumento anual de la afiliación en términos relativos, más positiva».

«Ya se ha indicado que en Navarra, la comunidad con menor tasa de desempleo (7,58%), se ha dado un incremento anual de la afiliación del 2,66%. Pues bien, en La Rioja el incremento anual ha sido del 2,37%, en el País Vasco el aumento ha sido del 2,29% mientras que en Aragón el crecimiento anual de la afiliación ha sido del 2,01%», ha precisado.

Otro de los aspectos «positivos», según el Ejecutivo, «ha sido el importante crecimiento de la contratación registrada en septiembre«. El número de contratos con centro de trabajo en la Comunidad foral registrados en el Servicio Navarro de Empleo durante el mes de septiembre ha sido 41.392; esta cifra supone un aumento de 11.446 contratos respecto al mes anterior, un 38,2% y un incremento anual del 10,9%, lo que ha supuesto 4.078 contratos más respecto al mismo mes de 2018».

El Gobierno ha destacado que «el crecimiento de la contratación indefinida en términos relativos ha sido superior a la temporal, tanto en un mes como respecto a septiembre de 2018″.

«Pero más allá del análisis mensual en el que influyen aspectos más puntuales o coyunturales, conviene estudiar la evolución de la contratación desde una perspectiva temporal de mayor recorrido», ha expuesto, para concretar que en términos acumulados (enero-septiembre) el incremento de la contratación con respecto al mismo periodo de 2018 ha sido del 4%.

De esta forma, respecto a 2018 se han registrado 11.698 contratos más «y hay que recordar que 2018 fue el año en el que se alcanzó una cifra histórica de contratación«. «Por tanto, es muy probable que en 2019 se supere esa cota máxima», ha comentado.

 

FUENTE

La Audiencia condena a UGT, CCOO y USO por anular la subida del salario mínimo en convenios

La justicia condena a Prosegur, Securitas y sus sindicatos por incumplir el salario mínimo

 

La justicia está empezando a aclarar las dudas legales sobre qué complementos salariales pueden sumarse al sueldo para cumplir con la cuantía mínima legal de 900 euros al mes en 14 pagas. Así, la Audiencia Nacional acaba de condenar a las empresas de seguridad Prosegur y Securitas y a los sindicatos CC OO, UGT y USO por intentar «anular» la subida del salario mínimo en los convenios colectivos de ambas compañías.

Así lo ha anunciado hoy la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), que demandó a estas empresas y los tres sindicatos para impugnar estos dos convenios colectivos firmados por todos ellos. En dichos acuerdos, las empresas, con el visto bueno de CC OO, UGT y USO, se suprimían los pluses de transporte y vestimenta y se incorporaban al salario ordinario para compensar la subida del salario mínimo. Por ello, este tribunal anula la parte del convenio que recoge esta estructura retributiva y obliga a los firmantes a modificarla y añadir estos pluses al salario mínimo legal, en lugar de absorberlos.

Desde que entró en vigor el Real Decreto de subida del salario mínimo a 900 euros el 1 de enero, estas dos empresas de seguridad sistemáticamente eliminaron los pluses que sus trabajadores recibían, que rondaban los 40 euros mensuales, para pasar así a integrarlos en el salario base,
según CSIF.

Posteriormente, añade el sindicato, a finales de abril, CC.OO., UGT, USO y estas empresas de seguridad firmaron el convenio colectivo en el que se recogía la eliminación de estos pluses con carácter retroactivo a 1 de enero.

Sin embargo, la Audiencia Nacional da la razón a CSIF y les recuerda en la sentencia que la compensación y absorción de los pluses de transporte y vestuario con el nuevo salario base tras la subida del SMI «no es posible».

«No es posible legalmente compensar y absorber un concepto salarial y pluses extra salariales por cuanto el Estatuto de los Trabajadores contempla únicamente la compensación y absorción entre salarios, al igual que ocurre con el SMI», apunta la sentencia.

La Audiencia Nacional afirma que lo que hicieron ambas empresas en su convenio colectivo es «una técnica de neutralización» de los incrementos, de manera que el salario percibido realmente por la persona trabajadora no varía en este caso tras la aplicación del Real Decreto de subida del
SMI.

Así, el portavoz de CSIF, Pedro Poves, ha criticado que CC.OO. y UGT actúen «de una manera de cara a la galería», pero ha afirmado que en la práctica «se comportan de manera distinta». Los tres sindicatos firmaron este acuerdo, según CSIF, justificando que se trataba de «evitar una pérdida de competitividad de las empresas con resultados negativos para el mantenimiento del empleo».

CSIF, por su parte, ha rechazado esta premisa, porque «se trata de las dos principales empresas de seguridad de este país» y ambas tienen «las cuentas saneadas». Para conseguir la devolución de los pluses de enero a mayo, los trabajadores afectados en ambas empresas tendrán que recurrir ante un juzgado de lo social de forma individual.

Según CSIF, en España existen actualmente más de 8.000 trabajadores afectados por esta situación.

FUENTE

Borrador calendario 2020

Un año más, hemos preparado un borrador de calendario para el año 2020.
Como cada año, antes de enviarlo, nos gustaría que nos hicierais llegar vuestras sugerencias sobre el mismo.

Podéis hacerlo en esta dirección de correo comitela.mtorres@gmail.com

En este enlace podéis descargar la propuesta de calendario junto con el anexo (que condiciona su disfrute):

Propuesta de calendario 2020 y anexo.

Cuenta de resultados 2018

[Actualizado el 18 de febrero de 2020, aclarando qué conceptos se incluyen dentro del sueldo bruto medio]

 

La semana pasada recibimos de los asesores económicos del sindicato, el análisis de las cuentas de resultados del año 2018 de M.Torres Diseños Industriales (plantas de Murcia y Torres de Elorz), con los datos públicos recogidos en el registro mercantil.
Aquí tenéis un breve resumen del análisis:

Leer más

Aumentan un 18% los accidentes laborales graves en Navarra en el primer semestre del año

Los accidentes laborales de carácter grave han aumentado un 18 por ciento en Navarra en el primer semestre del año. Es uno de los principales datos recogidos en el Informe de Siniestralidad Laboral realizado por Mutua Navarra.

 

La entidad ha señalado que «en los últimos años se está produciendo un incremento de la siniestralidad laboral en Navarra» y crecen «de manera significativa» los accidentes graves y con secuelas. El perfil más frecuente del trabajador que sufre estos accidentes es un varón de entre 30 y 40 años con una antigüedad inferior al año en la empresa.

El estudio de Mutua Navarra identifica como factores relevantes de este aumento en la siniestralidad «el crecimiento de la actividad productiva, la falta de medidas de prevención ante modificaciones en los procesos de trabajo y la realización de acciones inseguras». Asimismo, ha remarcado la necesidad de reforzar las medidas de prevención e incidir en el cumplimiento de las medidas de seguridad.

Entre los datos más relevantes de este análisis, destaca un aumento del 18% de los accidentes graves en los primeros seis meses del año, en especial los relacionados con atrapamientos en máquinas y equipos de trabajo.

El crecimiento de la siniestralidad está siendo superior en el sector industrial respecto a las actividades de construcción o servicios. Además, las empresas de menos de diez trabajadores son las que están sufriendo este incremento en mayor medida (17% frente al 7,6%).

El perfil más frecuente del trabajador que sufre accidentes graves es un varón de entre 30 y 40 años con una antigüedad inferior al año en la empresa.

La causa que genera más accidentes laborales son los sobreesfuerzos y trastornos musculo-esqueléticos, que suponen en torno a un 40% del número de accidentes. Los golpes y choques constituyen la segunda causa de accidente laboral: en torno al 16% de los mismos.

La franja de edad en la que se producen más accidentes en proporción al volumen de trabajadores es la de 30 a 39 años: 26% de accidentes sobre el 23,5% de trabajadores. En relación a la distribución por sexos, los hombres concentran una incidencia de accidentes muy superior a las mujeres: 71% de los accidentes sobre un 53% de la población laboral protegida.

Por todo ello, Mutua Navarra ha considerado importante insistir en la protección, mantenimiento y seguridad de las máquinas, así como en las operaciones de carga, descarga y almacenamiento, ya que los accidentes en este tipo de operaciones se han incrementado.

Asimismo, ha abogado «actualizar la evaluación de riesgos y los procedimientos cuando se producen modificaciones, además de prestar una atención especial a las actividades que se subcontratan por el riesgo adicional que puede existir».

También ha incidido en la formación como «herramienta de capacitación de los trabajadores no sólo para trabajar de forma segura, sino también para identificar los riesgos y saber adoptar las medidas de prevención más adecuadas ante circunstancias no habituales».

Mutua Navarra ve necesario también «corregir de manera constante los actos inseguros y verificar que los procedimientos establecidos se cumplen», «atender los riesgos ergonómicos y psicosociales», así como tener en cuenta los riesgos que está trayendo consigo la incorporación de nuevos vehículos y formas de transporte.

FUENTE