Uno de cada tres españoles se plantea cambiar de trabajo tras las vacaciones

El 37% de las mujeres afirma querer tener un nuevo empleo a corto plazo mientras que, entre los hombres, esta cifra cae al 29,5%.

Retomar la rutina. Eso es lo que los trabajadores que han estado de vacaciones durante el mes de agosto tienen como objetivo para la primera semana de septiembre. Pero ello, en ocasiones, se ve afectado por marcarse nuevas metas y objetivos de cara a lo que resta de año. Y cambiar de trabajo es, en muchos casos, uno de ellos. De hecho, según los datos recogidos por InfoJobs, en el mes de septiembre se registra un aumento significativo del número de candidatos inscritos en las vacantes publicadas. Según el último estudio realizado señala que el 33% de los españoles se plantea cambiar de trabajo en los próximos meses.

Este informe, que también analiza la intención de cambio, se observan diferencias entre géneros, siendo las mujeres las que manifiestan mayor intención de cambio. En este caso, el 37% de las mujeres afirma querer tener un nuevo empleo a corto plazo mientras que, entre los hombres, esta cifra cae al 29,5%.

Asimismo, existe una relación directa entre edad y cambio; a más edad, menor es la intención de cambiar de empleo. Concretamente, el 57% de los encuestados menores de 24 años afirma que quiere un cambio de trabajo a corto plazo, mientras que solo el 15% de los españoles mayores de 55 años se plantea un cambio en los próximos años.

Al igual que la edad, a mayor nivel laboral, menor es la propensión al cambio de empleo. Así, el 35,5% de los empleados quiere tener un nuevo empleo en los próximos meses, mientras que solo un 20% de los directivos tienen intención de cambiar de trabajo.

El salario, principal motivo
Pero, ¿por qué nos planteamos cambiar de empleo? Según InfoJobs, el principal motivo es el salario. El deseo de tener unos ingresos más elevados es la causa más elegida entre todos los colectivos, sin diferencia de sexo o edad, con un 74% de menciones.

Un resultado que no sorprende, si se tiene en cuenta que los salarios son la principal preocupación de los españoles en materia de empleo. Así lo confirmaba el I Barómetro del Empleo de InfoJobs, que revelaba que, actualmente, el 74% de la población activa española le preocupa que los salarios no sean acordes a la formación y experiencia requerida para un puesto. Se trata de la primera de sus preocupaciones en materia de empleo.

Pero poder compaginar la vida personal y profesional (53%), tener un mejor horario (50%), trabajar en un proyecto que motive más (42%) y seguir aprendiendo (39,5%) son los siguientes motivos que dan los españoles cuando se les pregunta por qué quieren cambiar de trabajo.

Por edad, los más jóvenes (de entre 16 a 24 años) tienen como prioridades, en segundo y tercer lugar, trabajar en un proyecto que les motive (48%) y poder seguir aprendiendo (44%). De hecho, según los datos de InfoJobs, el 65% de los jóvenes de esta franja de edad destacan la falta de motivación como una de sus principales preocupaciones en materia de empleo. A su vez, como en la mayoría de los casos este colectivo no tiene hijos, el horario o la conciliación no son todavía su principal preocupación.

Sin embargo, para los empleados de edades intermedias, de 25 a 34 años, el tener un buen horario es ya un factor decisivo para el cambio. De hecho, éste es, tras el salario, el segundo motivo más frecuente de cambio de empleo, con el 52,5% de menciones.

¿Y qué opinan las empresas? El 30% de ellas tenía previsto aumentar sus contrataciones a lo largo de este año y el 38% contempla incrementar sus plantillas en 2020. Por el contrario, el 9% de las empresas prevén reducir las contrataciones en 2020 y la perspectiva más extendida, en el 53% de las empresas, es que se mantengan los actuales niveles de contratación.

FUENTE

Las horas extra pagadas caen un 19% tras la entrada en vigor del registro obligatorio de jornada

La entrada en vigor hace tres meses de la norma que obliga a las empresas a registrar la jornada de sus asalariados ha tenido un importante efecto en el número de horas extraordinarias de los trabajadores españoles. Hace 10 años que esta cifra no para de crecer. Al calor de la mejora del empleo, los empleados trabajaron el año pasado 330 millones de horas más allá de su horario, un nivel récord desde 2009. Pero esta tendencia se ha roto desde que el pasado 12 de mayo el Gobierno obligara a fichar. El resultado es que en el segundo trimestre del año las horas extra pagadas cayeron un 19%, según los datos del INE.

Es pronto aún para analizar a fondo el efecto que el registro obligatorio de jornada ha tenido en la práctica diaria de millones de fábricas y oficinas. Pero la Encuesta de Población Activa ofrece sus primeras pistas. Los datos muestran que, en contra de lo que había sucedido en la última década, a principios de este año el número de horas extra que realizan los españoles experimentó un gran bajón, especialmente acusado entre aquellas que se pagan. Y la obligación de los empleados de fichar al entrar y salir de su puesto aparece como la causa principal en este cambio de tendencia.

Las horas extra pagadas caen un 19% tras la entrada en vigor del registro obligatorio de jornada

De abril a junio, los trabajadores españoles realizaron seis millones de horas extraordinarias a la semana. Esta cifra supone una caída del 11,7% respecto al mismo periodo de 2018, según el INE. El bajón es aún más brusco al analizar solo las horas que, como marca la ley, el trabajador cobra por haber alargado su jornada laboral: una caída del 19%. En cambio, las que no se pagan bajaron tan solo un 2,5%. El número de horas extra del segundo trimestre de este año, que coincide con la entrada en vigor del registro horario, es el más bajo en cinco años.

Un dibujo completamente distinto emerge si se observan los datos del año pasado. El número de horas extra que los trabajadores españoles hicieron en 2018 superó los 330 millones. Al analizar solo las pagadas, fueron 166 millones, la cifra más alta desde 2008, según los datos elaborados por la empresa Randstad a partir de la Encuesta de Costes Laborales del INE. Las caídas en los peores años de la crisis fueron constantes. Pero desde 2013 comenzaron a subir hasta acercarse el año pasado al máximo alcanzado al inicio de la crisis. Las cifras, además, revelan que casi la mitad de las horas extra no se pagan.

UGT aplaude los efectos del control horario, una norma que nació con polémica. Fuentes del sindicato explican el descenso de horas extraordinarias por la actitud de muchas empresas ante la nueva norma. Ante la tesitura de tener que declarar la jornada efectiva de todos sus asalariados, prefieren racionalizar el horario y eliminar aquellas horas que no sean estrictamente necesarias. Cae el número de horas pagadas por este efecto y lo hacen también las que no se pagan por la obligación de una mayor transparencia en los horarios. También ha podido influir un endurecimiento de los criterios para contabilizar las horas extra. “Sin duda, en estos positivos resultados ha influido de manera decisiva la entrada en vigor en mayo de la norma que regula el registro diario, que, a pesar de sus carencias, constituye un importante paso hacia el control efectivo de la jornada laboral”, aseguran en UGT.

Las horas extra pagadas caen un 19% tras la entrada en vigor del registro obligatorio de jornada

Las empresas se adaptan

El Gobierno introdujo el registro obligatorio de jornada para reducir la precariedad en el mercado laboral. Se aprobó el pasado 12 de marzo, pero el decreto que regulaba la medida introducía un periodo de carencia de dos meses, hasta el 12 de mayo, para que las empresas se adaptaran. De hecho, tras aumentos considerables en todos los trimestres de 2018, el número de horas extra ya empezó a bajar entre enero y marzo de este año, con una caída del 11%.

“Es difícil saber la causa exacta”, admiten fuentes de UGT. “Pero es muy probable que la expectativa de la aprobación de la norma, que generó gran número de noticias y comentarios, provocara que las empresas anticiparan la reducción del uso de horas extra”, añaden. Consideran que esta voluntad de adaptarse antes de que sea estrictamente obligatorio es algo habitual en el mercado laboral, porque las empresas quieren asumir cuanto antes las nuevas reglas para evitar distorsiones. En el sindicato admiten que la desaceleración económica que se apuntaba desde principios de año puede haber tenido también cierto impacto, pero creen que el efecto del cambio legal es mucho más significativo, ya que la economía apenas apuntaba entonces esa desaceleración.

Las empresas que no cumplan el registro se exponen a recibir una sanción grave, lo que implica una multa de entre 626 y 6.250 euros. Esta cantidad podrá variar en función del tamaño y facturación de la compañía infractora.

180.000 PUESTOS MÁS SI NADIE ALARGARA SU JORNADA

En UGT insisten en la importancia de continuar por la senda emprendida este año y reducir más las horas extraordinarias. Según sus cálculos, si las empresas eliminaran por completo esta jornada adicional que realizan muchos trabajadores se crearían 180.000 empleos a tiempo completo.

Además, el 43,8% de esas horas no se pagaron, lo que, según el sindicato, se traduce en 2.300 millones de euros en salarios brutos perdidos por los trabajadores y unos 650 millones en cotizaciones sociales. “Si esas horas extra hubieran sido cotizadas se podría reducir el déficit de la Seguridad Social en un 3,5%”, añaden.

FUENTE

Seguiremos sin Pacto de Empresa.

El orden del día de las reuniones sigue sin incluir la negociación del Pacto de Empresa.

Después de finalizar el calendario previsto de negociación del Pacto de Empresa sin el más mínimo avance, la Sección Sindical de ELA solicitó un nuevo calendario de negociaciones. El Área de Personas (AdePP) convocó al Comité de Empresa en varias fechas hasta noviembre.
El pasado jueves 25 de julio fue la primera de estas reuniones de negociación del Pacto de Empresa.

Leer más

Quinta reunión sin negociación del Pacto de Empresa.

five fingers bilaketarekin bat datozen irudiak

El pasado jueves 27 de junio tuvo lugar la quinta reunión de negociación del Pacto de Empresa de 2019 entre el Comité de Empresa y el Área de Personas (AdePP).

Una vez más, después de más de año y medio de reuniones, la Dirección de la Empresa vuelve a dejar claro que no tiene la más mínima intención de negociar la renovación del Pacto de Empresa.

Leer más

Calendario laboral 2020

General para Navarra

Las comunidades autónomas, dentro del límite anual de catorce días festivos, de los cuales dos serán locales, pueden señalar aquellas fiestas que por tradición les sean propias.

En la Resolución 117/2019, de 10 de mayo, de la Directora General de Política Económica y Empresarial y Trabajo, se establece el calendario oficial de fiestas laborales para el año 2020 con carácter retribuido y no recuperable en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra:

  • 1 de enero: Año Nuevo.
  • 6 de enero: Epifanía del Señor.
  • 19 de marzo: San José
  • 9 de abril: Jueves Santo.
  • 10 de abril: Viernes Santo.
  • 13 de abril: Lunes de Pascua.
  • 1 de mayo: Fiesta del Trabajo.
  • 15 de agosto: Asunción de la Virgen.
  • 12 de octubre: Fiesta Nacional de España.
  • 3 de diciembre: San Francisco Javier.
  • 7 de diciembre: Día siguiente al día de la Constitución.
  • 8 de diciembre: Inmaculada Concepción.
  • 25 de diciembre: Natividad del Señor.

En la relación anterior está incluida, en los términos del artículo 46 del Real Decreto 2/2015, de 23 de octubre, la fiesta local para todo el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra, el día 3 de diciembre, festividad de San Francisco Javier, día de Navarra.

 

FUENTE