En las últimas semanas se está produciendo en Israel una escalada de violencia con el lanzamientos de cohetes por parte de Hamás y ataques del ejercito Israelí. Las alarmas están afectando a la totalidad del país.
Sección Sindical de ELA en M.Torres
Guardias y retenes
En las últimas semanas los responsables de algunos departamentos están trasladando a los trabajadores la necesidad de trabajar o estar localizables por teléfono en determinadas fechas y con unas condiciones concretas. Empezar remarcando que la realización de estos trabajos es completamente voluntaria.
A este respecto nos gustaría hacer algunas consideraciones:
- La única figura que encaja para trabajar esos días son las horas extras VOLUNTARIAS , compensadas tal y como marca el Pacto de Empresa (incluidas guardias telefónicas).
- Algunas de las condiciones laborales que proponen, están siendo aplicadas por la empresa de forma unilateral, no se ajustan a la legalidad vigente ni hay un acuerdo con los representantes de los trabajadores.
- Pese a la insistente petición de información durante meses de la Sección Sindical de ELA, no se ha informado al Comité de Empresa de dichas condiciones.
Solicitud de conciliación en el juzgado de Pamplona
Los servicios jurídicos del Sindicato ELA nos envían el siguiente comunicado:
Informamos de la interposición por parte de Dirección del Sindicato ELA de una papeleta de conciliación contra D. Manuel Torres Martínez en los juzgados:
Esta papeleta de conciliación, busca que Don Manuel Torres Martínez rectifique y pida disculpas públicas, así como que emprenda lo necesario para paliar el enorme perjuicio causado al Sindicato ELA, por las gravísimas acusaciones vertidas contra este.
De no producirse la conciliación dará lugar a la interposición de una querella criminal.Hay que recordar que el pasado 4 de julio de 2018 se llegó a un acuerdo entre los miembros de la Sección Sindical de ELA en M.Torres y la Dirección de la empresa M.Torres Diseños Industriales:
Acuerdo de conciliación de 4 de julio 2018
Entendemos que dicho acuerdo se rompió el pasado 23 de agosto de 2018, por las declaraciones realizadas por Don Manuel Torres Martínez en Murcia Diario y por las cuales se han puesto en marcha las medidas judiciales antes reseñadas.
Sindicato ELA
Servicios JurídicosPamplona a 13 de marzo de 2019
El Gobierno amplía por decreto ley el permiso por paternidad a 8 semanas en 2019 y progresivamente a 16 en 2021
El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes el Real Decreto-Ley de medidas urgentes para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres en el empleo, en el que se incluye la ampliación del permiso por paternidad a ocho semanas en 2019, 12 en 2020 y 16 en 2021, equiparándolo así al de maternidad. Una vez aprobado este decreto ley, las medidas en él plasmadas entrarán en vigor tras su publicación en el B.O.E, aunque el texto deba ser convalidado posteriormente por el Congreso. Fuentes gubernamentales han precisado que será publicado el próximo martes, por lo que entrará en vigor el miércoles 6 de marzo. El Gobierno siempre ha expresado su intención de ampliar de manera progresiva el permiso de paternidad, que actualmente es de cinco semanas voluntaria y con dos días (o cuatro si es necesario el desplazamiento). Así lo plasmó en un borrador del decreto ley de 28 páginas que el Ejecutivo elaboró y presentó a los agentes sociales y patronal la semana pasada, un texto que no generó acuerdo entre las partes. En este texto provisional, el Gobierno establecía como obligatorias las seis semanas inmediatamente posteriores al parto desde este mismo año, un punto que desató críticas entre las asociaciones y ONG de familia, que rechazan que los progenitores deban cogérsela a la vez. Finalmente, fuentes gubernamentales han precisado a Europa Press que la obligatoriedad ascenderá a seis semanas, pero se implantará de manera progresiva: las dos primeras semanas tras el parto serán obligatorias en 2019; cuatro lo serán en 2020; y seis en 2021. En cualquier caso, el decreto ley ha recibido luz verde y, consecuentemente, el permiso por paternidad para funcionarios y trabajadores del sector privado se elevará gradualmente hasta 2021, cuando tendrán permisos iguales, intransferibles y retribuidos de 16 semanas. La vicepresidenta del Gobierno y ministra de Igualdad, Carmen Calvo, ha justificado la implantación progresiva del permiso «para dar tiempo suficiente a las empresas». También ha apelado a la «corresponsabilidad» de ambos progenitores, al tiempo que ha defendido la necesidad de que España «deje de ser parte del furgón de cola» en esta materia. «La maternidad no puede ser un arma en contra del desarrollo laboral de las mujeres. La maternidad es una opción libre de las mujeres y tenemos que hacernos corresponsables todos», ha incidido en la rueda de prensa posterior al Consejo. El objetivo de llevar esta medida a través del decreto ley es poder hacerla efectiva, ya que se quedó en el aire al tumbarse los presupuestos generales por parte del Congreso de los Diputados. Estaba prevista también en la Ley de Igualdad Laboral que presentó el grupo socialista hace un año en el Congreso, cuya tramitación ha quedado varada ante el adelanto electoral y la consecuente disolución de las Cortes Generales.
610 MILLONES DE FINANCIACIÓN
El Gobierno estima que el coste económico de este decreto ley rondará los 610 millones de euros, presupuestado a cargo de la Seguridad Social y su «incremento de la recaudación» gracias a los mayores ingresos derivados del alza del Salario Mínimo y el aumento de la cotización máxima, según ha manifestado Calvo. Fuentes gubernamentales admitieron recientemente que la inclusión de los permisos por paternidad «era complicada» sin tener los presupuestos aprobados. En el proyecto de ley de presupuestos para 2019, el Gobierno preveía gastar 302 millones más para poder financiar la ampliación del permiso de paternidad a ocho semanas en 2019. Según datos del Ministerio de Trabajo, el gasto en prestaciones por paternidad experimentó en 2018 un incremento anual del 12,2% tras la entrada en vigor el pasado mes de julio de la ampliación del permiso de cuatro a cinco semanas. De acuerdo a estas cifras, el número de prestaciones por paternidad gestionadas en 2018 por la Seguridad Social ascendió a 255.531, un 3,4% menos que en 2017, con un coste superior a los 448 millones de euros (+12,2%).
SEIS SEMANAS OBLIGATORIAS PARA EL PADRE TRAS EL PARTO
El Ejecutivo quiere reformar el Estatuto de los Trabajadores para incluir que «el nacimiento suspenderá el contrato de trabajo del progenitor distinto de la madre biológica durante 16 semanas», de las que «serán obligatorias las seis semanas ininterrumpidas inmediatamente posteriores al parto» y se disfrutarán «a jornada completa». Ambos progenitores tendrán otras 10 semanas cada uno a distribuir hasta el primer año del recién nacido, y éstas podrán repartirse a jornada completa o parcial, y en ningún caso podrán cederse. En cualquier caso, si ambos progenitores deciden disfrutar de los permisos de manera equitativa éstos se ampliarán en una semana cada uno.
AUMENTO PROGRESIVO: 8 SEMANAS EN 2019 Y 12 EN 2020
En 2019, «el otro progenitor/a contará con un periodo de suspensión total de ocho semanas», de las cuales las seis primeras, deberá disfrutarlas de forma ininterrumpida inmediatamente tras el parto. También se reducen las semanas que la madre biológica puede ceder al otro progenitor/a hasta cuatro semanas de su periodo de suspensión de disfrute no obligatorio. A partir de 1 de enero de 2020, en el caso de nacimiento, el otro progenitor/a «contará con un periodo de suspensión total de doce semanas», de las cuales las seis primeras deberán disfrutarse de forma ininterrumpida inmediatamente tras el parto. Respecto a la cesión por parte de la madre biológica, podrá ser de «hasta dos semanas de su periodo de suspensión de disfrute no obligatorio». El Gobierno argumenta la redacción de este decreto alegando que el derecho a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral «debe regularse de tal forma que garantice la asunción equilibrada de las responsabilidades familiares, quedando prohibido cualquier trato discriminatorio directo».
OBLIGACIÓN DE UN REGISTRO DE TABLAS SALARIALES
Otra medida del real decreto ley, y que estaba contemplada en la Ley de Igualdad Laboral del PSOE, es la exigencia de redacción de los planes de igualdad a empresas de más de cincuenta trabajadores, ya que actualmente lo son para las compañías con más de 250 trabajadores. Las empresas que tienen más de 50 trabajadores tendrán tres años para elaborarlos, mientras que se da un margen de un año a las empresas que tengan más de 250 trabajadores. También se recoge la obligatoriedad de la publicación de las tablas salariales para empresas, a las que se tendrá acceso a través de la representación sindical o personal, según ha precisado la vicepresidenta, Carmen Calvo, que ha abogado por «igual trabajo igual salario «Muchas mujeres no conocen cual es la discriminación salarial en la que están al no conocer la retribución del resto de los trabajadores», ha dicho, defendiendo esta medida en aras de la transparencia. Según ha precisado, la instauración del registro de estas tablas será obligatoria para empresas con más de 50 trabajadores. «El empresario está obligado a llevar un registro con los valores medios de los salarios, los complementos salariales y las percepciones extrasalariales de su plantilla, desagregados por sexo y distribuidos por grupos profesionales, categorías profesionales o puestos de trabajo iguales o de igual valor», reza el decreto ley. La última medida del decreto ley es la recuperación de la financiación de las cuotas del convenio especial de los cuidadores no profesionales de las personas en situación de dependencia a cargo de la Administración General del Estado. Calvo ha destacado que este colectivo está formado «mayoritariamente» por mujeres, a las que hay que «dejar de castigar» con la «brecha de sus pensiones», teniendo en cuenta que cobran de medias «370 euros» menos que los hombres.
Si tu jefe te manda WhatsApps fuera del trabajo, ahora le puedes denunciar
La nueva Ley Orgániza 3/2018 de Protección de Datos ha levantado mucha polémica desde su entrada en vigor el pasado diciembre porque permite, sobre el papel, la propaganda electoral a través del móvil. Pero no todo es malo: también debería impedir que tu jefe te moleste por WhatsApp fuera del horario laboral.
Es un detalle que se había pasado por alto, pero que como indica en un hilo el abogado Fabián Valero, ahora la ley ampara al trabajador que no quiera responder mensajes fuera de su jornada, hasta el punto de que si su superior le exigiera responder, podría denunciarle y ganar con relativa facilidad, pues se trataría de una sanción grave.
El artículo 88 no deja lugar a dudas: los ciudadanos tenemos derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral. Los empleadores estarían obligados a redactar una política interna dirigida a los trabajadores para que se respete esta situación y, aunque trabajes fuera de la oficina, se te debería dejar en paz cuando tu trabajo se ha terminado.
Esto último es de especial relevancia, como indica Valero, pues las empresas están ahora obligadas no sólo a tener un protocolo de desconexión digital, sino a formar y sensibilizar sobre ello.

El problema con esta legislación es que no evita que un emplador escriba pidiendo algo, pero con la ley en la mano, el empleado puede ignorar este mensaje hasta la siguiente jornada.
La nueva legislación española recuerda al caso francés, que en 2017 implantó nuevas directivas con el fin de ayudar a la desconexión fuera del trabajo. Entre algunas de las nuevas normas, se estipula que el empleador y el empleado pueden negociar la situación del móvil del trabajo fuera del horario laboral.
Las relaciones laborales han cambiado bastante gracias a aplicaciones como WhatsApp o Slack, que en algunas ocasiones, lejos de facilitar las operaciones propias de una actividad, sirven para mantener constantemente conectados a los trabajadores, pues llevan aplicaciones de estos servicios instaladas en el móvil.
WhatsApp lleva tiempo desarrollando un ‘modo vacaciones’ para evitar, en parte, este problema. Sobre el papel, los usuarios que activen este modo, no recibirán una sola notificación de grupos que haya seleccionado durante el tiempo estipulado.
Convenio Colectivo del Sector Industrias Siderometalúrgicas de Navarra 2019-2021
Esta mañana ha sido publicado en el BON el Convenio del Metal de Navarra para los años 2019 a 2021.
Es a partir de hoy cuando el mismo tiene validez aunque hay puntos retroactivos que tienen validez desde el 1 de enero del 2019.
Podéis descargároslo en el siguiente enlace.
Cambios en la Sección Sindical ELA
En la última reunión de la Sección Sindical de ELA y con el fin de mejorar la representación de diferentes colectivos y áreas de la empresa, se decidieron una serie de cambios de los diferentes puestos de representación de los trabajadores.
En esta línea la semana pasada dimitieron de sus puestos en el Comité de Empresa Pepe Castellano y Carlos Ugalde que serán sustituidos por Pedro Rey y Mikel Goñi respectivamente.
Pedro Rey deja a su vez el puesto de Delegado Sindical que será ocupado por Carlos Ugalde.
De esta manera la representación de ELA en M.Torres pasa a ser la siguiente:
Componentes del Comite de Empresa:
- Pedro Rey
- Lucas Jimenez
- Asier Echegaray
- Jokin Ventosa
- Mikel Goñi
Delegado Sindical: Carlos Ugalde
Tras esta restructuración y después de las últimas elecciones sindicales, quedan fuera de los puestos de representación de los trabajadores Iosu Odriozola y Pepe Castellano.
La Sección Sindical ELA quiere hacer público su agradecimiento a estos dos compañeros por la labor desinteresada realizada en estos años de trabajo por toda la plantilla.
No gustaría además resaltar el enorme mérito que ha tenido representar y dar la cara por los trabajadores en estos últimos años.
Sabemos que podremos seguir contando con ellos.
Airbus anuncia el fin de la producción del A380
REUTERS/Christian Charisius
Airbus corta las alas al A380, el avión de pasajeros más grande del mundo. El consorcio aeronáutico europeo ha anunciado el fin de la producción del que fuera su buque insignia, pero que con los años se ha convertido en un auténtico «elefante blanco«. Las entregas cesarán dentro de dos años.
La decisión se ha tomado tras la anulación de un pedido de 39 unidades de A380 por parte de la compañía Emirates, que finalmente optó por 40 unidades del A330-900 y 30 del A350-900.
«La consecuencia de esta decisión es que nuestro retraso ya no es suficiente para mantener la producción del A380», se justificó Tom Enders, CEO de Airbus.
La compañía Emirates ha anunciado vía Twitter los términos de la «anulación»: adquiere aviones a Airbus por un valor de 21.400 millones de dólares y recibirán 14 A380 de un pedido anterior, con lo que tendrá una flota total de 123 A380.
Miles de puestos de trabajo se verán afectados
El cese de la producción del A380 tendrá serias consecuencias laborales. La compañía afirma que «iniciará conversaciones con sus interlocutores sociales en las próximas semanas sobre los 3.000 a 3.500 puestos de trabajo que probablemente se verán afectados por esta decisión en los próximos tres años». Según el fabricante, no tienen por qué desembocar en despidos, ya que existen muchas oportunidades para la movilidad interna «gracias a la demanda del A320 y del nuevo pedido de fuselaje ancho de Emirates».
El anuncio de Enders no es ninguna sorpresa, ya que la superviviencia del modelo estaba ligada a su demanda comercial. La compañía europea sufrió varios reveses con este modelo, tras la reciente cancelación de compra de 8 aparatos por parte de la aerolínea australiana Qantas Airways. Hong Kong AIrlines también había anulado con anterioridad la orden para adquirir otros diez.
Airbus corta las alas al A380, el avión de pasajeros más grande del mundo. El consorcio aeronáutico europeo ha anunciado el fin de la producción del que fuera su buque insignia, pero que con los años se ha convertido en un auténtico «elefante blanco«. Las entregas cesarán dentro de dos años.
La decisión se ha tomado tras la anulación de un pedido de 39 unidades de A380 por parte de la compañía Emirates, que finalmente optó por 40 unidades del A330-900 y 30 del A350-900.
«La consecuencia de esta decisión es que nuestro retraso ya no es suficiente para mantener la producción del A380», se justificó Tom Enders, CEO de Airbus.
La compañía Emirates ha anunciado vía Twitter los términos de la «anulación»: adquiere aviones a Airbus por un valor de 21.400 millones de dólares y recibirán 14 A380 de un pedido anterior, con lo que tendrá una flota total de 123 A380.
Miles de puestos de trabajo se verán afectados
El cese de la producción del A380 tendrá serias consecuencias laborales. La compañía afirma que «iniciará conversaciones con sus interlocutores sociales en las próximas semanas sobre los 3.000 a 3.500 puestos de trabajo que probablemente se verán afectados por esta decisión en los próximos tres años». Según el fabricante, no tienen por qué desembocar en despidos, ya que existen muchas oportunidades para la movilidad interna «gracias a la demanda del A320 y del nuevo pedido de fuselaje ancho de Emirates».
El anuncio de Enders no es ninguna sorpresa, ya que la superviviencia del modelo estaba ligada a su demanda comercial. La compañía europea sufrió varios reveses con este modelo, tras la reciente cancelación de compra de 8 aparatos por parte de la aerolínea australiana Qantas Airways. Hong Kong AIrlines también había anulado con anterioridad la orden para adquirir otros diez.
Los pedidos de Emirates eran una tabla de salvación y el CEO de Airbus llegó a decir que los de Emirates darían «visibilidad» a la producción del A380 «durante al menos diez años», sin embargo, el castillo de naipes se ha venido abajo. «No habrá más remedio que detener el programa», ha dicho John Leahy, auguró John Leahy, exdirector de ventas de Airbus.
El fin de la producción no significa en absoluto que el A380 deje de surcar los cielos. Capaz de transportar unos 550 pasajeros y alrededor de 3.000 maletas, el Super Jumbo de Airbus causó sensación en su momento. Según el sitio web de Airbus, en total se encargaron 321 aparatos.
Las compañías aéreas se decantan ahora por modelos de dos motores más pequeños y eficientes, como el A350 o el Boeing 777.
Nadia Calviño: «Estableceremos un registro horario en las empresas para evitar abusos»
En una entrevista con EXPANSIÓN, la ministra de Economía y Empresa, Nadia Calviño, señala que el establecimiento de un registro horario «me parece imprescindible para poder evitar los abusos, sobre todo en la contratación a tiempo parcial». Respecto a Iberia y el Brexit, la ministra señala que «desde el Gobierno tenemos la convicción de que Iberia adoptará las medidas necesarias para garantizar la continuidad».
La ministra de Economía y Empresa, Nadia Calviño (A Coruña, 1968), que acaba de presentar un ambicioso proyecto de 60 medidas destinadas a configurar una «hoja de ruta» que defina «como queremos que sea nuestro país» en los próximos años, es optimista sobre la evolución de la economía española en un contexto de desaceleración generalizada en Europa. Subraya que sería una «lástima» que los presupuestos no sean aprobados, convencida como está de que traerían mayor «estabilidad financiera» de cara a los mercados internacionales al tiempo que refuerzan las «políticas sociales». No ha perdido la esperanza y, pese a las dificultades, todavía confía en que el Congreso permita la tramitación de los Presupuestos la próxima semana.
Pregunta– La Comisión ha rebajado sensiblemente sus previsiones de crecimiento para la eurozona. ¿Le preocupa el efecto contagio a España?
Respuesta– Desde que llegamos al Gobierno hemos estado señalando que las mayores incertidumbres para nuestro crecimiento económico venían de fuera, que el entorno internacional iba a jugar un papel importante, sobre todo ahora que tenemos una economía mucho más internacionalizada y por lo tanto, no podemos sustraernos de los desarrollos que se produzcan a nuestro alrededor. Nuestros principales mercados son los europeos, y por tanto lo que suceda con las economías europeas no es indiferente, tiene un impacto sobre nuestra economía que ya habíamos integrado en las previsiones de crecimiento para este año. Es interesante que todos los análisis apuntan a que el crecimiento económico se ralentizó en la mayoría de las economías europeas en el cuarto trimestre de 2018 mientras que en España fue una aceleración lo que observamos en ese mismo periodo. El crecimiento diferencial de España sobre el resto de la Unión se ha acrecentado.
P– ¿Qué sensación tiene de los indicadores que se van conociendo en el inicio de año, incluida la fuerte destrucción de empleo en enero? ¿Sigue percibiendo esa aceleración de la actividad, habida cuenta la recesión en la que ha entrado Italia y el fuerte frenazo de Alemania?
R– Desde que he llegado al Ministerio he estado muy atenta a los indicadores económicos que, como he dicho en público cada vez que se me preguntó, no permitían ver una evolución clara en los primeros meses. Todo este tiempo hemos sido muy prudentes hasta que ya vimos con claridad que el cuarto trimestre estaba siendo muy positivo y lo normal es que ese dinamismo se mantenga en esta primera parte de 2019. Estamos todavía muy al principio de año, sería muy arriesgado llegar a conclusiones sobre la base de un solo mes. La evolución del mercado laboral no ha sido atípica de lo que suele suceder en los meses de enero, que suelen ser malos, evidentemente por la estacionalidad una vez que termina la campaña de Navidad.
P– Pero este enero ha sido particularmente malo.
R– No ha sido particularmente malo. Si miramos las cifras de afiliados asalariados, la caída en enero ha sido del 1,1% este año, alineada con las de los tres años anteriores. En términos interanuales, las cifras se mantienen en un aumento de la ocupación próximo al 3% y una reducción del desempleo del 5,5%-6%. Es decir, que una vez que eliminamos la estacionalidad, en términos interanuales las magnitudes no son muy distintas de lo que hemos estado viendo en la segunda parte de 2018.
P– ¿No preocupa entonces que podamos estar ante un punto de inflexión a peor en el mercado laboral?
R– Un solo mes no nos puede llevar a conclusiones apresuradas. Es cierto que este año todo apunta a una moderación del crecimiento del PIB y, por tanto, a una progresiva desaceleración en la creación de empleo, que ha sido tan significativa el año pasado. Pero las cifras que estamos manejando siguen siendo muy importantes.
P– ¿Comparte los análisis de que la subida del salario mínimo dañará el empleo?
R- Nosotros francamente no lo vemos. El aumento del salario mínimo interprofesional se anunció en octubre, se adoptó en diciembre, y el cuarto trimestre de 2018 fue particularmente potente en creación de empleo indefinido.
P- Pero todos los analistas, privados y públicos, incluido el Banco de España que ha sido muy explícito, subrayan que esa subida se va a cobrar puestos de trabajo.
R- El impacto del salario mínimo no se puede analizar sólo desde el punto de vista de su efecto en los costes laborales. Hay que tener en cuenta que la subida supone también un aumento de la renta disponible de las familias y que, además, esta decisión se acompaña de un conjunto de medidas, como el plan de choque contra el desempleo juvenil, el refuerzo de las políticas activas de empleo y otras medidas para apoyar a los parados de larga duración. Es decir, que estas medidas no se pueden ver de manera aislada. Nuestra previsión es que el impacto del conjunto de medidas que tenemos contempladas será neutro sobre la creación de empleo
P– A los empresarios les preocupa una contrarreforma laboral que cambie las reglas del juego que han permitido crear tres millones de empleos en cinco años.
R- Como ha señalado el presidente en numerosas ocasiones, no se trata de una contrarreforma laboral como tal sino de corregir los aspectos más lesivos que ha habido en la reforma laboral de 2012. Estamos hablando de asuntos como el establecimiento de un registro horario, que me parece imprescindible para poder evitar los abusos sobre todo en la contratación a tiempo parcial, estamos hablando del régimen de subcontratas… Existe bastante consenso sobre que algunos aspectos pueden haber sido excesivos y hay que corregirlos. Más que hablar de reformas y de contrarreformas, lo realmente importante es empezar a trabajar con los agentes sociales en la elaboración de un Estatuto de los Trabajadores del siglo XXI.
P-¿Y en la negociación colectiva, se mantendrá la primacía del convenio de empresa o se volverá al pasado, primando el ámbito sectorial?
R- Eso es un tema que se está discutiendo actualmente en el Parlamento.
P-¿Cómo enfoca el Gobierno las numerosas medidas incluidas en la llamada agenda del cambio que usted acaba de presentar?
R- Desde que llegamos al Gobierno hemos estructurado la política económica en tres ejes fundamentales. Primero, disciplina fiscal, estabilidad económica y financiera; segundo eje, tratar de atajar los problemas sociales y reducir la desigualdad y en tercer lugar una serie de reformas de medio plazo para establecer las bases de un crecimiento sostenible desde el punto de vista financiero, social y medioambiental. Éste es el contexto que hemos ido desarrollando y plasmando en distintas actuaciones. Este tercer eje es el que se concreta en esta hoja de ruta que hemos ido siguiendo desde el principio, que es la agenda del cambio; viendo cuáles son las reformas que tenemos que poner en marcha ya en esta legislatura si queremos sentar las bases de un desarrollo más sostenible. Después de años en los que ha habido una enorme inercia en la política económica y que ha habido menos impulso reformista, lo que queremos es encauzar todas las actuaciones de los distintos ministerios del área económica en seis ámbitos de atención fundamentales: Reforzar la formación, el capital humano; apoyar la transformación tecnológica, científica y digital de nuestra economía; apoyar también la transición ecológica derivada del cambio climático, apostar por un mercado laboral eficiente y justo; reducir la desigualdad y proteger el Estado del Bienestar y; en último lugar, avanzar hacia una Administración más eficiente y al servicio de la ciudadanía. Éstos son los seis ámbitos en los que hemos ido articulando medidas en los distintos departamentos. Es un conjunto de actuaciones que interactúan, no se trata de medidas aisladas.
P-¿Cuáles son las prioridades más inmediatas?
R- El objetivo es definir cómo queremos que sea nuestro país en 2025 o 2030 y, con esa visión de medio plazo, teniendo en cuenta el diagnóstico de los desequilibrios heredados y los retos de futuro, que son cada vez más de presente, queremos ver qué reformas tenemos que poner en marcha en esta legislatura. Es un conjunto de más de 60 medidas, algunas ya las hemos empezado a poner en marcha en 2018, otras están incluidas en los Presupuestos y otras las vamos a ir poniendo en marcha hasta el final de la legislatura.
P– ¿Se ve el Gobierno con apoyos políticos para sacarlo adelante?
R- Yo confío en que los objetivos que tiene el Gobierno de avanzar hacia una economía en la que se erradique la pobreza extrema infantil, que reduzca la tasa de paro estructural y la alinee con la media de la UE, que refuerce los niveles educativos de nuestros jóvenes, que reduzca sustancialmente la brecha de género…, esos objetivos son compartidos por la inmensa mayoría de la población y creo que vamos a contar con el apoyo de los grupos parlamentarios para ir llevando a cabo estas reformas. Unos apoyarán de una manera, otros de otra, pero el conjunto de medidas responde a lo que es el consenso de lo que necesita nuestro país. No estamos siguiendo una hoja de ruta que sea heterodoxa, estamos básicamente respondiendo a las recomendaciones que nos han venido haciendo los organismos internacionales. El jueves pasado he estado con el comisario Jirky Katainen en un acto en el que dijo que en su opinión en el futuro Europa tendría que centrarse en cinco ámbitos, y tres de ellos -economía circular, cambio climático e inteligencia artificial- están contemplados en nuestra hoja de ruta.
P– ¿Qué pasará si el próximo día 13 prosperan las enmiendas a la totalidad y definitivamente no se pueden aprobar los presupuestos?
R- Yo sigo manteniendo que el proyecto de Presupuestos es una propuesta muy equilibrada desde el punto de vista de la disciplina fiscal, con una ambiciosa reducción del déficit y de la deuda pública compatible con el refuerzo de las políticas sociales. Por tanto, creo que se trata de un proyecto bueno y espero que cuente con el apoyo necesario en el Parlamento para que siga la tramitación. Sobre todo, lo que me parece relevante es que el debate político sobre qué hay que hacer -si hay que subir este impuesto más o menos, si hay que gastar más o menos en esta política- tenga lugar en sede parlamentaria. Me parecería una lástima perder la ocasión de que en el Congreso se debata sobre cómo han de invertirse los recursos públicos, máxime cuando hemos presentado un proyecto alineado con la senda que han apoyado el PP y Ciudadanos. El marco debería ser aceptable incluso para estos partidos y luego podemos discutir desde el punto de vista político cómo ajustar el proyecto. Eso es lo que normalmente tendría que ocurrir y para eso está el Parlamento. Además, no tener estos Presupuestos sería una lástima desde el punto de vista de la estabilidad económica y financiera de nuestro país. El propio comisario Moscovici dijo el jueves que Europa prefiere que salgan estos Presupuestos. El mensaje que se envía desde el punto de vista de los inversores internacionales es que la seguridad jurídica y la predictibilidad fiscal es positiva y crea un clima de estabilidad que favorece la inversión. Hemos conseguido en estos ocho meses reforzar la confianza de los mercados financieros en nuestro país. Las condiciones que estamos teniendo de las subastas de deuda son muy potentes, con bajadas del tipo de interés. Hemos hecho un gran esfuerzo para que se mantenga esta estabilidad financiera. Si se aprueban los presupuestos supondría un espaldarazo importante en términos de estabilidad de cara a los mercados financieros internacionales.
P– ¿Cómo valora el suspenso en credibilidad de estos presupuestos, fundamentalmente desde el punto de vista de los ingresos, por parte de instituciones como el Banco de España, la Autoridad Fiscal e incluso la propia Comisión Europea?
R- Las estimaciones de ingresos las realiza el Ministerio de Hacienda. La ministra ha sido muy clara y ha explicado las bases que ha utilizado para hacer esas previsiones de ingresos y el Ministerio de Hacienda, si peca de algo, suele ser de prudente. No me sorprende que haya organismos que tengas estimaciones distintas desde el punto de vista de los ingresos. Es interesante ver que la cifras de cada uno divergen, cada uno tiene una previsión distinta sobre qué sucedería si hay presupuestos o no, pero hay dos líneas que son comunes a todos. Una es que en cualquier escenario hay una reducción del déficit y de la deuda. Es decir, que España se mantiene en una senda de disciplina fiscal, de reducción de los desequilibrios, y ese es un mensaje muy importante. Dos, que el déficit sería superior si no se aprueban los presupuestos. Porque si arrastramos los compromisos de gasto que ya están y no podemos aumentar los ingresos tal como se prevé en el proyecto de presupuestos, pues habrá un mayor déficit público. De nuevo desde el punto de vista de la estabilidad financiera y de la disciplina fiscal es mejor que se aprueben los Presupuestos a que no, y en eso están de acuerdo todos los organismos.
P– Y si finalmente no se pudieran aprobar, de cara a esa estabilidad para los agentes económicos, ¿se gobernaría con una prórroga presupuesta o sería más conveniente convocar elecciones?
R- Creo que no es el momento de especular sobre qué pasa si no se aprueban, estamos en un momento clave en el que la apuesta del Gobierno está justificada no sólo en razones políticas sino económicas.
P– ¿Tiene ya una cifra de cómo ha quedado el déficit público al cierre de 2018?
R- La información que tengo de la ministra de Hacienda es que cumpliremos la previsión del 2,7%
P– Con lo cual salimos de la vigilancia de Bruselas por déficit excesivo
R- Eso es, salimos del brazo correctivo de la normativa europea; una buena noticia.
P– ¿Le sorprendió que Podemos no apoyara en el Congreso el Decreto sobre los alquileres de vivienda?
R- A mí sí me sorprendió, puesto que era un Decreto que incluía muchas medidas importantes para dar capacidad a las comunidades de vecinos para decidir cómo querían que se gestionase el tema de las viviendas turísticas, porque alargaba la duración de los contratos de arrendamiento, porque incluía medidas de protección a los más vulnerables en caso de desahucio por impago de alquileres, porque establecía parámetros de control de los precios para las rentas más reducidas. Un conjunto de medidas ambicioso que lamentablemente no ha entrado en vigor por ese rechazo. Me sorprendió porque este era un paso importante en la dirección de reforzar la protección de los inquilinos y tratar de atajar algunos de los elementos que están contribuyendo al aumento de los precios del alquiler.
P– ¿Los agentes económicos se están preparando por si hay un Brexit sin acuerdo?
R- Creo que el nivel de conciencia de los empresarios con respecto a las posibles implicaciones de un Brexit sin acuerdo ha aumentado significativamente. Desde el Gobierno hemos hecho una labor de comunicación muy importante para transmitir la importancia de prepararse.
P– ¿Y en el caso de Iberia y las implicaciones que tendría para sus derechos de vuelo un Brexit duro?
R- El Ministerio de Fomento ha recibido recientemente de las compañías del grupo el plan de contingencia que recoge las medidas previstas en caso de un Brexit duro para garantizar el cumplimiento del ámbito normativo europeo. Esa documentación está ahora en fase de análisis a nivel técnico, de modo que es prematuro hacer una valoración. En cualquier caso, desde el Gobierno tenemos la convicción de que Iberia adoptará las medidas necesarias para garantizar la continuidad.
P– ¿Qué novedades hay sobre el asunto de BBVA y las escuchas de Villarejo?
R- La última información que tengo fue el refuerzo de las labores de inspección, de auditoría y de análisis de la información disponible por parte del banco. Se trata de un ámbito en el que indudablemente sería positivo que se aclaren las cosas cuanto antes. Como está en sede judicial, tendremos que esperar a lo que se decida en ese terreno.